Elena Romero Vargas

España está llena de paisajes espectaculares que parecen sacados de cuentos de hadas o de escenarios de películas de ciencia ficción. Muchos de ellos deben su encanto a siglos de historia que han dejado sus calles repletas de edificios que conservan la esencia de tiempos pasados, otros encuentran su magia en la obra que la naturaleza ha modelado en ellos. Pero cuando ambos elementos confabulan a su favor, se crean escenarios que sorprenden a todo aquel que se acerca a verlos.

Esto es lo que ocurre en Minas de Riotinto, la localidad de Huelva en la que la geología y una historia de lo más peculiar han conseguido crear una estampa que bien podría recordar a Marte. Este municipio se ubica en la Cuenca Minera de Riotinto, declarada Bien de Interés Cultural desde 2005 y con un legado que tiene a la explotación minera como protagonista desde la época de los romanos.

TAMBIÉN TE INTERESA

La historia de Minas de Riotinto se remonta a la Edad de Cobre, pero no es hasta la llegada de los romanos cuando esta zona empieza a cobrar valor por la explotación de sus yacimientos. Fue en la Edad Moderna cuando Minas de Riotinto alcanzó su época de esplendor. A finales del siglo XIX Rio Tinto Company Limited, una compañía de origen britátino, adquirió la zona y posicionó Minas de Riotinto como referente mundial en el sector.

Gracias a la llegada de los británicos Minas de Riotinto no solo despuntó como referente en el sector de la minería, también vivió grandes avances tecnológico como la construcción del ferrocarril que conectaba la zona con el muelle embarcadero de Huelva. La inmigración y la influencia de los ingleses trajo a esta región andaluza deportes como el fútbol o el golf hasta entonces desconocidos, siendo el epicentro de una cultura de gran valor.


Peña del Hierro, en Minas de Riotinto


Ayuntamiento de Minas de Riotinto


Actualmente, Minas de Riotinto conserva los restos de esta época en construcciones de tipo victoriano, en los restos de las minas que tanto le dieron a la localidad y, por supuesto, en el encanto del paraje natural único por el que todo esto fue posible. La curiosa orografía del terreno y el juego de colores que crean los elementos del paisaje consiguen un resultado que le ha valido el sobrenombre de Marte en la Tierra y que, junto con toda la historia que esconde, hacen que sea uno de los destinos más especiales para conocer dentro del panorama nacional.

Todo lo que tienes que ver si visitas Minas de Riotinto

El principal foco de interés en Minas de Riotinto es el Parque Minero de Riotinto, donde se encuentran la mayoría de restos de la época de esplendor de la región. Aquí puedes visitar enclaves tan interesantes como la Casa 21, reflejo de la colonia victoriana que nació aquí a finales del siglo XIX y en la que puedes aproximarte a la vida doméstica de los británicos que vinieron a vivir a Huelva en esa época.

Si te interesa la historia de la región, puedes visitar también el Museo Minero Ernest Lluch, ubicado en el antiguo hospital británico y donde te acercarás en profundidad a la realidad de las distintas civilizaciones que han pasado por Minas de Riotinto. Además, podrás pasear por el interior de una mina romana, conocer cómo funciona el sector de la minería desde dentro y hasta adentrarte en un vagón de ferrocarril del siglo XIX.


Río Tinto, en Minas de Riotinto


Ayuntamiento de Minas de Riotinto


No puedes ir a Minas de Riotinto sin visitar el río que le da el nombre. Hablamos del Río Tinto, cuya particularidad principal es que sus aguas son de color rojo. Esto se debe a pH muy ácido de sus aguas, la gran presencia de minerales como el cobre o manganeso y el poco oxígeno que hay en ellas. Es, precisamente, la paleta de colores rojizos que dibuja todo su cauce lo que ha llevado a comparar esta región onubense con el planeta rojo y lo que dota de personalidad a la zona.

Pero el río no es el único espectáculo cromático de la zona. En ella está también la Peña de Hierro o, como se le conoce popularmente, la mina Arcoíris. Como su propio nombre indica, esta mina se caracteriza por estar formada por minerales que componen un paisaje multicolor que bien podría ser el escenario de una película de animación.


Mina Corta Atalaya, Minas de Riotinto


Ayuntamiento de Minas de Riotinto


Otra de las minas más especiales es la Corta Atalaya, una mina histórica a cielo abierto con forma semicircular que crea uno de las postales más emblemáticas de la provincia. Esta mina llegó a ser todo un referente en Europa gracias al sistema pionero de explotación que se llevó a cabo en ella. Hoy nos queda uno de los espectáculos naturales más sorprendentes que podemos ver en nuestro país.

Junto a la minería, la importancia del sector ferroviario también queda patente en otras atracciones como el Tren de la Luna, una de las formas más especiales de disfrutar de todos los matices cromático y del particular paisaje de Minas de Riotinto. Este paseo tiene de especial que se produce a últimas horas del día, por lo que las luces del último sol de la jornada y los primeros rayos de luna se funden con los tonos del enclave aumentando aún más la sensación de estar en otro planeta.

NO TE PIERDAS