lunes 23 de junio de 2025

La película argentina Lo que escribimos juntos, dirigida por Nicolás Teté, fue distinguida este fin de semana en la ciudad de Mumbai, India, con el premio Best LGBTIQ+ Film Director en la séptima edición del Colors of Love – Queer Film Festival. Se trata del segundo reconocimiento para la producción en ese país asiático, luego de haber formado parte del KASHISH Pride Film Festival, una de las plataformas más destacadas del cine LGBTIQ+ internacional.

Lee también: Crítica de «Lo que escribimos juntos»: Vínculos queer en el interior argentino

Además del galardón obtenido, Lo que escribimos juntos se prepara para ser presentada en la 29° edición del Festival Mix de México, fortaleciendo su circuito internacional y consolidando su llegada a audiencias diversas.

Mientras recorre el mundo, la película continúa su recorrido en salas nacionales, donde ya cumplió un mes en cartelera en el Cine Gaumont con funciones diarias y más de mil espectadores acumulados. A partir del jueves 26 de junio, su nuevo horario será a las 14 hs, y los fines de semana incluirán presentaciones especiales con el director y parte del elenco.

Lo que escribimos juntos retrata un momento de cambio en la vida de Mariano y Juan, una pareja que decide abandonar la ciudad para instalarse en las sierras. La decisión se basa en el deseo de Mariano de abrir un vivero y en la estabilidad reciente que Juan ha alcanzado como escritor. En este nuevo entorno, Juan comienza la escritura de su próxima novela, mientras Mariano enfrenta cuestiones vinculadas a su salud mental.

“La película explora el día a día de esta pareja, los desafíos de compartir un proyecto de vida y la convivencia con los deseos propios y ajenos”, explica Teté. La película fue escrita y dirigida por Nicolás Teté, con Santiago Magariños, Ezequiel Martínez y Nazarena Rozas en los roles principales.

Filmada en la provincia de San Luis, la producción cuenta con el respaldo de la Universidad del Cine, el Fondo Nacional de las Artes, el programa Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Santander.

Su estreno internacional ya está confirmado en Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, ampliando su alcance y reforzando el impacto del cine queer argentino en el mundo.