El anuncio se hizo el 11 de septiembre pasado y se publicó en el boletín del Comité Ejecutivo Nro 6752. El punto 8 de la Asamblea General Ordinaria, citada para este martes 28 de octubre no sorprendió a propios pero si a extraños: “8°) Afiliación del Leones Fútbol Club (Rosario, Provincia de Santa Fe), para actuar en la Categoría Primera “C” a partir de la Temporada 2026 [conforme art. 10°, apartado 1, inciso d), art. 11° y art. 25°, inciso m) del Estatuto]”. Todos los artículos del estatuto llevan a la afiliación directa.

Un equipo rosarino en AFA no llama la atención, aunque al indagar sus autoridades, el círculo cierra perfecto. El presidente de Leones es Matías Messi, hermano de Lionel. El club ya tiene 10 años, fue fundado el 2 de enero de 2015, desde entonces juega en la liga rosarina y ha tenido convenios con el club Barcelona a través de la Fundación Messi. Aunque debería seguir el camino de la mayoría de los clubes indirectamente afiliados, es decir, ligas local, Federal Amateur, Federal A para llegar a Primera Nacional, siempre hay excepciones a la regla. Y así parece que va a ser el ingreso del club de los Messi.

Siempre hay motivos para las excepciones. Antes y ahora. Está claro que la cercanía familiar del astro argentino pesa, seguramente más que motivos económicos o conveniencias políticas, partidarias o no. No es la primera vez, ni será la última. Son apenas ocho los clubes del Interior que están directamente afiliados. Y cada uno tiene su historia.

A los dirigentes y jugadores de la AFA inglesa y porteña les fastidiaba tener que viajar 100 kilómetros para tener que jugar un partido. El anfitrión era Lobos Athletic Club, fundado en 1892. Jugó en la liga oficial, la Association Argentine de Football League (AAFL) entre 1894 y 1899. Para 1900 le bajaron el pulgar. La entidad dispuso que los equipos afiliados deberían estar a menos de 30 kilómetros de la Capital. Ergo, Lobos se desafilió. Recién muchísimos años después apareció jugando los regionales, ya como indirectamente afiliado.

Pero cinco años después, los mismos dirigentes hicieron la vista gorda cuando permitieron la afiliación y la participación de Reformer, un club de Campana vinculado al ferrocarril. El club quería jugar en Segunda, pero el Consejo de esa categoría lo rechazó justamente porque no estaba dentro de los 30 kilómetros (Campana sigue estando a 80 kilómetros).

Reformer de Campana, River y Gimansia La Plata se inscribieron el mismo día de 1905 en la Liga Argentina.Reformer de Campana, River y Gimansia La Plata se inscribieron el mismo día de 1905 en la Liga Argentina.

Pero el Consejo Superior, en cambio, le permitió actuar en la máxima categoría. ¿La razón? Cada vez había más equipos no ingleses en la Asociación y eso implicaba pérdida de poder. Un club vinculado a la comunidad británica, y en Primera, aseguraba votos contra los criollos. En el debut, Reformer perdió 12 a 0 con Quilmes. Una curiosidad, ese año fueron aceptados en Tercera División River y Gimnasia La Plata (a 60 km, por lo tanto tampoco hubiese sido aceptado en Segunda pero sí le aprobaron su ingreso a la Tercera Liga), que además compartieron el grupo.

La participación de los equipos de las grandes plazas del país, Rosario, Santa Fe y Córdoba se limitó a las competencias de copas. Recién con la última fusión en 1934 y el nacimiento de la actual AFA, los porteños fueron aceptando afiliados lejanos, pero con condiciones. Los dos primeros, Newell’s y Central, los rosarinos de la Asociación que disputaba anualmente el Campeonato Argentino (Copa Carlos Ibarguren) con el campeón porteño.

La AFA jerarquizaba su torneo en detrimento de liga rosarina. Por eso hubo quejas y negociaciones. “Ante los rumores no desmentidos de que Newell’s y Central tramitan su afiliación a la Asociación del Fútbol Argentino bueno es recordar la terminante prohibición que al efecto existe en los reglamentos del Consejo Federal. Los mismos establecen que la AFA no concederá afiliación directa a clubes del interior, debiendo estos anotarse a la Liga más próxima a su asiento”, expresa un fuerte comunicado que sacó la Asociación Rosarina en aquel tiempo, cuyos clubes no querían que se vayan. Tampoco todos los clubes porteños querían a los rosarinos.

En la Memoria y Balance de AFA de 1939 está destacada la afilaición directa de Rosario Central y Newell's.En la Memoria y Balance de AFA de 1939 está destacada la afilaición directa de Rosario Central y Newell’s.

Finalmente, el 8 de marzo de 1939 fueron aceptados y ratificados por asamblea el 20 de marzo, con 26 votos a favor y uno en contra en general, y 25 votos a favor y 2 en contra en particular (tenían voz pero no voto). Según el diario Crítica, los más reticentes eran Gimnasia, Chacarita, Ferro y el delegado de la Segunda División, aunque los documentos de AFA dicen que hubo uno y dos votos en contra pero no quedó registro de quiénes fueron.

En la Memoria y Balance de AFA de 1939 está destacada la afiliación directa de Rosario Central y Newell's, y las condiciones.En la Memoria y Balance de AFA de 1939 está destacada la afiliación directa de Rosario Central y Newell’s, y las condiciones.

Las distancias se pagan. Por eso, entre las condiciones, los clubes rosarinos debían garantizar una recaudación neta de 1200 pesos moneda nacional a cada club de la Asociación para los partidos que se disputarían en Rosario. El 13 de marzo,la Asociación Rosarina, con los votos de Argentino, Belgrano, Tiro Federal, Central Córdoba, Sparta y Provincial, expulsó a Central y Newell’s, pero luego hicieron las paces cuando arreglaron que el 10 % de las recaudaciones de sus partidos en el torneo argentino pasaría a las arcas rosarinas. En noviembre de 1939, tras la buena experiencia, canallas y leprosos pasaron de invitados a directamente afiliados.

Al año siguiente, fue Unión de Santa Fe el que buscó entrar directamente en AFA. Pero en Primera ya no había lugar. Lo aceptaron en Segunda División. Con mayores requisitos que a los rosarinos. En el boletín de AFA están las obligaciones del Tatengue: girar 200 pesos moneda nacional al visitante para el traslado antes de las 48 horas del partido; asumir todos los gastos del traslado de Rosario a Santa Fe de los rivales; girar otros 150 pesos para los árbitros, pero dentro de las 24 horas del encuentro; los boletos los retiraba el visitante en AFA, los llevaba a Santa Fe, y traía el sobrante y la liquidación. La entrada costaría un peso.

El Boletín de AFA con las condiciones de ingreso de Unión de Santa Fe en 1940.El Boletín de AFA con las condiciones de ingreso de Unión de Santa Fe en 1940.

Sucesivamente se incorporaron Central Córdoba (1942), Argentino de Rosario y Tiro Federal (1943) y Colón (1948), todos con condiciones similares a la Unión. Las tres ligas que primero se profesionalizaron en el país, ya formaban parte de la familia directa de la AFA, que intentaba abrazar de a poco a los clubes de las plazas más importantes.

En la presidencia de Valentín Suárez, entre 1949 a 1953, hubo un primer intento por sumar más clubes, del interior de la provincia de Buenos Aires, uno por año, que estuviera como máximo a 800 kilómetros de Capital, con línea férrea directa, a jugar el campeonato de Primera B. En 1951 fue invitado Olimpo de Bahía Blanca, que rechazó la propuesta. En 1952, Sarmiento, aprovechando el impulso de Juan Duarte, hermano de Eva y amigo de Luis Díaz, presidente del Verde. Desde entonces, el equipo de Junín tiene afiliación directa. Ya como interventor, en 1967, Suárez impulsó los torneos nacionales.

De los rosarinos, Tiro Federal se desafilió en 1962 y cuando volvió a Primera lo hizo como indirectamente afiliado. Unión hizo lo mismo a principios de 1971, tras descender de la A a la B en 1970. Intentó jugar los nacionales a través de los regionales pero dos veces se quedó en la puerta. Entonces, Súper Manuel Corral, presidente Tatengue, inició gestiones para la reafiliación y la AFA la aprobó en febrero de 1973, a pesar de las protestas de otros clubes.

Julio Grondona asumió la presidencia en abril de 1979 y hasta 2014 ningún club, cercano o lejano, logró afiliarse directamente a la AFA. Los cordobeses Talleres, Instituto y Racing lograron jugar el Metro por la famosa resolución «1309», que se publicó en el boletín de AFA N° 682, el 15 de agosto de 1979. Lo hicieron siempre como indirectamente afiliados.

Tras la muerte de Grondona, dos equipos lograron la afiliación directa en los últimos seis años, con diferencias. Real Pilar (ingresó en 2017) no existía, fue fundado para la ocasión y está dentro del radio histórico de más/menos 60 kilómetros, mientras que Mercedes (llegó en 2022) es muy antiguo y está a 120 kilómetros de Viamonte 1366, sede de la AFA.

El empresario César Mansilla de conexiones fluidas con Mauricio Macri –de quien fue asesor- y Daniel Angelici, entonces presidente de Boca y armador político de Juntos por el Cambio, fue el hombre detrás de una súbita sociedad civil, con aires de sociedad anónima deportiva, que ya lleva 8 años en AFA.

En aquel entonces, el poder de Tapia no se apoyaba en los logros de la Selección, sino en los acuerdos con Angelici. Chiqui le puso la firma al equipo de Mansilla, a pedido del presidente de Boca.

El color político de Mercedes, el segundo de los equipos afiliados, es otro. El club fundado en 1875 tuvo en el vecino Wado de Pedro -y entonces ministro del Interior de Alberto Fernández- un interesado en que el club compitiera directamente en AFA, que el año que terminó afiliándose al club bonaerense recibió más 30 de solicitudes con el mismo propósito.

La afiliación directa de Mercedes fue confirmada por la AFA en noviembre de 2023. Este año, Camioneros y Estrella del Sur jugaron en Primera C porque ingresaron a través del Promocional Amateur y seguramente en breve le darán afiliación directa, pero ambos son del AMBA. Como Metalúrgico, que este año se quedó en la puerta.

Algo parecido a lo de Mercedes puede ocurrir con Leones, si este martes finalmente el club de los Messi es aceptado para jugar en Primera C a partir de 2026, de manera provisoria. Si la prueba piloto funciona, se espera la afiliación directa. Entonces, otra vez habrá cinco clubes rosarinos como parte de la familia de la Asociación del Fútbol Argentino.