
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia 2025) dio a conocer su palmarés oficial. En la Competencia Internacional, el máximo galardón fue para Wind, Talk to Me, dirigida por Stefan Djordjevic, una coproducción entre Serbia, Eslovenia y Croacia que explora las tensiones sociales de la Europa contemporánea.
El Premio Especial del Jurado fue para La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, en representación de Argentina.
El jurado otorgó Menciones Especiales a La corazonada, de Diego Soto (Chile), y Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania).
En tanto, Matapanki, de Diego “Mapache” Fuentes, se impuso en dos categorías: Mejor Película Chilena y Mejor Película de la Competencia de Largometraje Juvenil, reafirmando el protagonismo del cine local dentro del certamen. En esta última sección, el Premio Especial del Jurado fue para Those Days When All This Was Fantasy, de Mako Hayashi (Japón).
El Premio del Público fue para La corazonada, de Diego Soto, una de las producciones chilenas más comentadas del festival.
En la Competencia de Cortometraje Latinoamericano, el reconocimiento principal fue para El reinado de Antoine, de José Luis Jiménez Gómez (Cuba, República Dominicana). El Premio Especial del Jurado fue para Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil (México), y la Mención Especial recayó en Aparição, de Camila Freitas (Brasil). Mientras que en la nueva categoría de Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual, Agua Fría, de Meme Cabello y Antonia Martínez Valls, obtuvo el galardón principal.
Finalmente, en el espacio Cine Chileno del Futuro – Premios de Industria, Nunca seré policía, de Carolina Moscoso, obtuvo el Premio de Internacionalización y el Mejor Película Chilena del Futuro – Primer Corte, mientras que No Money No Honey, de Nicole Costa, fue reconocida con el Premio Atómica a la Postproducción y el galardón a Mejor Película Chilena del Futuro – Postproducción.
Además, como cada año, se entregó el Pudú a la Trayectoria, que en esta edición fue otorgado a Helga Fanderl, cineasta alemana cuyo trabajo se presentó en la sección Cineastas en Foco durante esta versión del festival. El reconocimiento resalta su significativa contribución al cine y la influencia que ha tenido en nuevas generaciones de realizadoras y realizadores.
La ceremonia de premiación fue conducida por la actriz Macarena Teke y se llevó a cabo en el Teatro Regional Cervantes de la Capital Regional de Los Ríos, Valdivia, con la asistencia de autoridades locales, regionales, académicas y público general.
Raúl Camargo, director de FICValdivia, expresó su gratitud hacia todas y todos los asistentes y participantes, destacando la relevancia de la audiencia en la celebración del certamen: “A nombre del Festival, y en representación de quienes trabajamos día a día en él, queremos expresar nuestro agradecimiento a las audiencias, cineastas y medios de prensa que han colmado las salas y nos han regalado una verdadera fiesta ciudadana. Han sido siete días en la capital del cine y en la capital de la región de Los Ríos. Estamos muy, muy felices con lo que ha sido la celebración de esta 32ª versión del certamen, y por eso queremos agradecer a cada persona que llenó estos espacios de encuentro público en torno a la gran pantalla”.
El cortometraje que dio inicio a la ceremonia de cierre del festival fue Hoy es jueves cinematográfico (1978), del destacado realizador chileno Ignacio Agüero. El director estuvo presente en el festival con dos largometrajes, en primer lugar una de sus más reconocidas obras Cien niños esperando un tren (1986) en la sección Homenajes al Cine Chileno, y también estrenó su reciente película Carta a mis padres muertos (2025), dentro de las funciones de la Gala Chilena.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Mejor Película: Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic (Serbia, Eslovenia, Croacia)
Premio Especial del Jurado: La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Argentina)
Menciones Especiales: La corazonada, de Diego Soto (Chile) / Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania)
MEJOR PELÍCULA CHILENA: Matapanki, de Diego “Mapache” Fuentes (Chile)
PREMIO DEL PÚBLICO: La corazonada, de Diego Soto (Chile)
COMPETENCIA LARGOMETRAJE JUVENIL
Mejor Película: Matapanki, de Diego “Mapache” Fuentes (Chile)
Premio Especial del Jurado: Those Days When All This Was Fantasy, de Mako Hayashi (Japón)
COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO
Mejor Cortometraje: El reinado de Antoine, de José Luis Jiménez Gómez (Cuba, República Dominicana)
Premio Especial del Jurado: Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil (México)
Mención Especial: Aparição, de Camila Freitas (Brasil)
Mejor Cortometraje Juvenil: La Gran Hazaña, de Luber Yesid Zúñiga Ordoñez (Colombia)
Mención Especial: El Jardín Mágico, de Naira Carneiro y Carlon Hardt (Brasil)
COMPETENCIA CORTOMETRAJE CHILENO DE ESTUDIANTES DE CINE Y AUDIOVISUAL
Mejor Cortometraje: Agua Fría, de Meme Cabello y Antonia Martínez Valls (Chile)
Premio Especial del Jurado: Querido Panchito de Luis C. Espinoza y Joaquín Ulloa (Chile)
CINE CHILENO DEL FUTURO – PREMIOS DE INDUSTRIA
Premio de Internacionalización: Nunca seré policía, de Carolina Moscoso
Premio Sonamos (Sonido): La causa, de Macarena Aguiló Marchi
Premio Atómica (Postproducción): No Money No Honey, de Nicole Costa
Mejor Película Chilena del Futuro – Primer Corte: Nunca seré policía, de Carolina Moscoso
Mejor Película Chilena del Futuro – Postproducción: No Money No Honey, de Nicole Costa
COMPETENCIA MICROMETRAJE CINE Y CIENCIA
Mejor Micrometraje: NGEN-KO del Menoko de Mehuín, de Constanza Salinas Jaña. (Mariquina, Chile)