La parte superior de su escudo representa una pelota. O dos. La porción derecha, coronada con la cabeza de un águila, es un balón de vóleibol. La izquierda, más pequeña, es uno de fútbol, que fue incorporado a partir de un rediseño realizado hace menos de tres años. Porque hasta hace poco más de un lustro, este era un club dedicado principalmente al vóleibol. Hoy, Ciudad de Bolívar, el proyecto que Marcelo Tinelli parió a principios de este siglo, está a un paso de ascender a la Primera Nacional. Intentará darlo el domingo desde las 16, cuando enfrentará a Atlético de Rafaela en la final del Torneo Federal A que se disputará en el Estadio Único de San Nicolás.

Ocho títulos nacionales, un Campeonato Sudamericano, una Copa Libertadores y tres participaciones en el Mundial de Clubes registró en dos exitosísimas décadas el equipo de vóleibol de Ciudad de Bolívar, un club fundado el 23 de octubre de 2002, diez días después del final del Mundial de esa disciplina que se disputó en Argentina y que generó furor en el país, de la mano del buen desempeño del seleccionado nacional dirigido por Carlos Getzelevich (terminó sexto). Tinelli fue el principal arquitecto de esa iniciativa en su ciudad natal, San Carlos de Bolívar, que hoy tiene poco menos de 40.000 habitantes (37.194, según el censo de 2022).

En los primeros años de ese período triunfal en el vóleibol, también tuvo su experiencia futbolera: el proyecto Barracas Bolívar. A mediados de 2003, el Grupo Económico Inversor SA, cuya cara visible era el periodista Enrique Sacco, firmó un convenio con Sportivo Barracas, que entonces militaba en la Primera D, para hacerse cargo del fútbol del club y mudarlo a la Ciudad de las Palmeras, como se conoce a esta urbe ubicada en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, a 330 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Esa sociedad duró siete años, logró un ascenso en 2004, padeció un descenso en 2010 y se extinguió sin hacer demasiado ruido.

En Ciudad de Bolívar, el fútbol federado no tuvo lugar hasta bastante tiempo después. A fines de 2019, el club recibió una licencia del Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino para participar en el Torneo Regional Federal Amateur 2020, pese a que no contaba con una estructura que le permitiera soñar con ello y ni siquiera estaba afiliado a una liga vinculada al Consejo Federal (un requisito excluyente para participar en el Federal Amateur).

Ciudad de Bolívar ganó ocho títulos de la Liga de Voleibol Argentina. Foto: Prensa Bolívar Vóley.Ciudad de Bolívar ganó ocho títulos de la Liga de Voleibol Argentina. Foto: Prensa Bolívar Vóley.

En tiempo récord, Ciudad de Bolívar se inscribió en la Liga Pehuajense y formó dos planteles: uno para participar en ese certamen y otro para competir en el Federal, en el que debutó el 2 de febrero de 2020 con un empate 1 a 1 como visitante frente a Racing de Olavarría en el estadio José Domingo Buglione Martinese. Con un precioso tiro libre, el delantero cordobés Juan Martí, una de las apuestas fuertes para esa experiencia iniciática (había jugado en Defensa y Justicia, Instituto y Barracas Central, entre otros), convirtió el primer gol de las Águilas en un certamen oficial.

Aquel torneo quedó trunco por la pandemia de Covid-19. Pero cuando la pelota volvió a rodar en el Torneo Regional Federal Amateur, en enero de 2021, Ciudad de Bolívar consiguió el ascenso en un certamen relámpago que duró solo 51 días: el 28 de febrero, goleó 3 a 0 a Independiente de Neuquén en Carmen de Patagones y dio el salto al Torneo Federal A apenas un año después de haber empezado a competir.

El pehuajense Diego Funes intenta conducir a Ciudad de Bolívar a la Primera Nacional por primera vez. Foto: Club Ciudad de Bolívar.El pehuajense Diego Funes intenta conducir a Ciudad de Bolívar a la Primera Nacional por primera vez. Foto: Club Ciudad de Bolívar.

Para entonces, el club ya había dado un giro drástico. En septiembre de 2020, había anunciado que, después de 18 temporadas, no continuaría compitiendo en la Liga de Voleibol Argentina, el torneo del que había sido animador estelar, junto a UPCN de San Juan, durante ese período. “Tal decisión responde a la coyuntura de una reestructuración de la institución y sus estrategias deportivas”, justificó entonces la dirigencia. La apuesta fuerte, desde ese momento, fue el fútbol.

En el complicadísimo Torneo Federal A, el club bolivarense, ya sin Tinelli vinculado a la gestión institucional, se afianzó rápido y peleó por el ascenso a partir de su segunda temporada: cayó en los cuartos de final en 2022 y capituló en las semifinales tanto en 2023 como en 2024. Eso le permitió también acceder a la Copa Argentina y medir fuerzas con dos gigantes del fútbol argentino: perdió 3 a 0 contra Independiente en 2023 y 2 a 0 ante River este año (en 2024, fue goleado 6 a 0 por Banfield).

Arnaldo González, capitán y figura de Ciudad de Bolívar. Foto: Club Ciudad de Bolívar.Arnaldo González, capitán y figura de Ciudad de Bolívar. Foto: Club Ciudad de Bolívar.

Este año, con un plantel compuesto por jugadores fogueados en esta categoría y también por hombres con experiencia en divisiones superiores, como Nahuel Yeri, Renso Pérez y el capitán Arnaldo Pitu González, el conjunto dirigido por el pehuajense Diego Funes ganó su zona de la primera fase del Federal A, también terminó primero en su grupo de la segunda fase, eliminó a San Martín de Formosa en los cuartos de final y a Argentino de Monte Maíz en las semifinales, y el domingo, en su 29° partido de la temporada, definirá el título y el primer ascenso a la Primera Nacional con Atlético de Rafaela.

“Fuimos un equipo regular durante todo el año y creo que estamos más que preparados para este compromiso. Llegamos a la final en un gran momento”, le cuenta a Clarín el lateral izquierdo Luciano Lapetina, quien imagina cómo será el encuentro decisivo del domingo: “Va a ser un partido largo, que se va a definir por detalles. Sabemos el peso que tiene Atlético, pero tenemos que pensar en nosotros como hicimos todo el torneo”.

El lateral Luciano Lapetina se incorporó a Ciudad de Bolívar en febrero de 2025. Foto: Club Ciudad de Bolívar.El lateral Luciano Lapetina se incorporó a Ciudad de Bolívar en febrero de 2025. Foto: Club Ciudad de Bolívar.

Efectivamente, el adversario de Ciudad de Bolívar será un peso pesado para esta categoría. El conjunto rafaelino compitió durante dos períodos en la primera división del fútbol argentino (en la temporada 2003/04 y entre 2011 y 2017) y jugó 35 años ininterrumpidamente en los torneos profesionales organizados por la AFA hasta que el 13 de noviembre pasado descendió desde la Primera Nacional al Torneo Federal A tras perder un desempate ante Talleres de Remedios de Escalada en Junín.

Este año, con un equipo renovado y con futbolistas con experiencia en Primera como Lucas Albertengo y Facundo Affranchino, el elenco del oeste santafesino debió bregar fuerte para acceder a esta instancia decisiva: fue tercero en su zona de la primera fase, detrás de Sarmiento de La Banda y San Martín de Formosa; terminó segundo en su grupo de la segunda ronda, relegado por Sportivo Belgrano de San Francisco; y en las instancias de eliminación directa dejó en el camino a Olimpo de Bahía Blanca y a Sportivo Belgrano.

Ahora Atlético jugará su suerte ante un equipo al que muchos miran de reojo y acusan de haber llegado hasta esta final con el favor de una serie de arbitrajes muy discutidos. “Nosotros nos mantenemos alejados de todo lo que se habla. Permanentemente se busca sacarnos valor, pero nosotros sabemos lo que somos y cómo llegamos hasta acá”, replica el rosarino Lapetina, de 29 años, quien se sumó al Celeste en febrero de este año y antes vistió las camisetas de Chaco For Ever, Estudiantes de Río Cuarto, Sarmiento de Resistencia, Sportivo Las Parejas y Deportivo Morón.

Cinco mil hinchas de Ciudad de Bolívar podrán acompañar a su equipo el domingo en San Nicolás. Foto: Club Ciudad de Bolívar.Cinco mil hinchas de Ciudad de Bolívar podrán acompañar a su equipo el domingo en San Nicolás. Foto: Club Ciudad de Bolívar.

A la final en San Nicolás podrán asistir 5.000 simpatizantes de cada club (el Consejo Federal entregó a cada uno 4.000 populares y 1.000 plateas). En días de máxima ilusión y para favorecer el acompañamiento a su equipo, la dirigencia de Ciudad de Bolívar puso micros gratuitos a disposición de quienes compren su entrada. “Tanto la ciudad como el club son muy ordenados, muy prolijos en todo sentido. Y esta final se vive con mucha expectativa, sabiendo lo importante que sería para la ciudad y para el club dar el salto de calidad que se viene buscando hace varios años”, resalta Lapetina.

Si el partido del domingo termina igualado tras los 90 minutos, se definirá con remates desde el punto penal. El vencedor se consagrará campeón y se hará acreedor al derecho a competir en el torneo de la Primera Nacional en 2026. El perdedor tendrá una chance más, ya que se incorporará a la fase de Reválida en los cuartos de final. El ganador de esa Reválida también ascenderá a la segunda categoría del fútbol argentino.