Ángeles Castillo

La estética, en efecto, se ha hecho viral. Cada vez se habla más de piel, pero demasiadas veces sin filtros ni barreras. Y cualquier influencer desde el potentísimo altavoz que son las redes sociales lanza al aire la última ocurrencia o prescripción (no facultativa) como si fuera otra tendencia más a seguir, por poner un caso. El problema es que está en juego la salud. Preocupados por esta situación, los dermatólogos han creado unos premios para distinguir la labor de quienes sí informan con rigor, responsabilidad y el respaldo de la ciencia.

Los premios en cuestión se llaman Voz de la Piel y nacen, precisamente, en reconocimiento a la ética en dermatología estética en un momento clave como este. «Con estos premios, inspirados en el innovador Manifiesto GEDET, reconocemos a quienes informan bien, explican riesgos y combaten el sensacionalismo, porque detrás de cada piel hay una persona». Así de claro se muestra el doctor Vicente Alonso, coordinador del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), sus impulsores.

TAMBIÉN TE INTERESA

Dicho manifiesto, con forma de decálogo, contiene «mandamientos» tan sensatos como «contrastar datos y evitar difundir mitos o promesas vacías», así como «huir de titulares y mensajes alarmistas, exagerados o que generen falsas expectativas», entre los dirigidos a los comunicadores. Y «desconfiar de lo que no venga respaldado por estudios o especialistas acreditados», por ejemplo, para los pacientes. Y, por supuesto, siempre tener en cuenta que «tu cuerpo no necesita encajar en un molde», porque, insisten, «hay tantas formas de belleza como personas».

Estos premios, que aluden, como decíamos, a quienes alzan con profesionalidad la Voz de la Piel, se entregan hoy, 25 de septiembre, en el Palacete de los Duques de Pastrana de Madrid en el marco de la 36ª reunión de GEDET. De ellos hemos hablado con el Dr. Vicente Alonso. Y también de si nos estamos cuidando bien la piel y cuáles son los mayores problemas que ven los especialistas en consulta.

MUJER HOY. ¿Por qué nacen estos Premios Voz de la Piel? ¿En qué consisten y cuáles son los valores que se quieren defender?

DR. VICENTE ALONSO. Los Premios Voz de la Piel nacen junto al Manifiesto del GEDET y la AEDV por una Comunicación Responsable en Dermatología Estética y Tecnológica, como una doble iniciativa y con un mismo objetivo: mejorar la manera en que se comunica sobre salud y estética de la piel. Por un lado, el manifiesto marca un decálogo de buenas prácticas comunicativas dirigido tanto a profesionales como a divulgadores y pacientes.

Por otro, los premios reconocen a quienes, desde medios o redes sociales, comunican con responsabilidad, ética y rigor en un contexto saturado de mensajes sin base científica. Estos galardones no siempre recaen en dermatólogos, pero nos permiten recordar que, cuando hablamos de piel, el referente debe ser siempre el dermatólogo. Reivindicamos una divulgación con criterio, científica y honesta, que proteja al paciente y promueva el bienestar real.


Vicente Alonso, coordinador del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica e impulsor de los Premios Voz de la Piel.


GEDET


¿Cuál es el mensaje que habría que transmitir a la ciudadanía?

El mensaje debe ser claro: la salud de la piel merece la misma seriedad que cualquier otro aspecto de la salud. Consultar en internet o seguir consejos sin base científica puede tener consecuencias. El dermatólogo es el único especialista médico con una formación completa y específica en piel, cabello y uñas. Por eso, es fundamental acudir a él ante cualquier duda diagnóstica, tratamiento o necesidad estética. Debemos defender una dermatología cercana, humana y basada en la evidencia, que esté al servicio del bienestar real de las personas.

Como dermatólogo, ¿qué le preocupa especialmente?

Me preocupan dos cosas. Por un lado, el creciente intrusismo en el ámbito dermatológico, que pone en riesgo la seguridad del paciente y desvirtúa nuestra especialidad. Y, por otro, el acceso desigual a la atención dermatológica de calidad, tanto en el ámbito público como en el privado. También me preocupa que la sobreinformación confunda al paciente, trivializando problemas serios o llevando a decisiones erróneas. Por eso trabajamos desde GEDET y la AEDV para informar, formar y proteger tanto al paciente como a la profesión.

¿Consideran que surten efecto sus consejos? Pienso en la protección del sol, en la que llevan tantos años insistiendo y tanto además.

Sin duda, hemos avanzado mucho, aunque todavía queda camino por recorrer. Hoy la población está más sensibilizada sobre la importancia de protegerse del sol, especialmente cuando se trata de proteger a los más pequeños. Las campañas de la AEDV, la labor divulgativa de los dermatólogos en medios y redes sociales, y la concienciación desde las escuelas han tenido un impacto real. Aun así, seguimos viendo quemaduras, lesiones actínicas o diagnósticos tardíos de cáncer de piel que podrían evitarse. Por eso, no podemos bajar la guardia: insistir es parte de nuestra responsabilidad.

Por qué hay más intolerancias y reacciones en la piel

¿Cuáles son los mayores problemas que ven en consulta?

En la consulta dermatológica conviven patologías muy frecuentes, como el acné, la alopecia, el cáncer y precáncer cutáneos, la dermatitis atópica o la psoriasis, con problemas estéticos cada vez más demandados. También estamos viendo un aumento de consultas relacionadas con el envejecimiento cutáneo, la caída del cabello y los efectos secundarios de tratamientos estéticos mal realizados fuera del ámbito médico. Todo esto refuerza la necesidad de una dermatología integrativa, que combine salud, estética, prevención y bienestar desde una perspectiva médica sólida.

Se habla de que hay muchas intolerancias y reacciones en la piel. ¿Es cierto? ¿A qué es debido?

Sí, es cierto. Cada vez vemos más casos de intolerancias cutáneas, dermatitis de contacto o sensibilidad aumentada. Esto se debe a varios factores: el uso excesivo o incorrecto de cosméticos, la exposición a múltiples ingredientes activos sin supervisión médica, la automedicación y, en muchos casos, un estilo de vida que afecta a la barrera cutánea -estrés, falta de sueño, dieta inadecuada, etc-. De ahí que sea tan importante que el dermatólogo lidere también el consejo cosmético y el abordaje preventivo de estas reacciones.

¿Entonces afecta el estilo de vida imperante?

El estilo de vida actual, con altos niveles de estrés, contaminación, dietas pobres y falta de descanso, impacta directamente en la salud cutánea.

En líneas generales, ¿nos estamos cuidando bien la piel? 

Nos cuidamos más, sí, pero no siempre mejor. Se ha generado una conciencia estética y de cuidado que es positiva, pero también ha venido acompañada de una sobreexposición a información contradictoria y, a veces, poco rigurosa.

La labor de la Academia Española de Dermatología y Venereología

¿En qué momento nos encontramos en clave dermatológica?

Estamos en un momento de grandes avances diagnósticos y terapéuticos, pero también de grandes retos: defender nuestra especialidad del intrusismo, humanizar la atención y acompañar al paciente desde una visión integral de salud y bienestar.

La piel nos envuelve y recubre. Está en la superficie, pero no es nada superficial. ¿Qué importancia tiene para el bienestar general?

La piel es mucho más que una barrera física. Es un órgano sensorial, inmunológico, emocional y social. Su estado impacta directamente en nuestra autoestima, en nuestras relaciones y en nuestra calidad de vida. Cuidar la piel es cuidar nuestra salud. Un piel sana es una piel estética, bella. Y desde la dermatología estética, cuando se hace bien, también ayudamos a que las personas se sientan mejor consigo mismas, más seguras, más plenas. Eso tiene un valor incalculable.

¿Cuál es la labor de la Academia Española de Dermatología y Venereología y, en concreto, del GEDET?

La AEDV es la institución que representa y articula la dermatología en España, promoviendo la formación, la investigación y la defensa de nuestra especialidad. En ese marco, GEDET -el Grupo de Dermatología Estética y Terapéutica- es uno de los grupos más activos y numerosos. Nuestra labor es impulsar el desarrollo de áreas clave como la terapéutica dermatológica, las técnicas infiltrativas, el láser, la cirugía estética dermatológica, la formulación magistral o el cuidado de la piel sana. También apostamos decididamente por la formación de los residentes, por el desarrollo de programas formativos de excelencia y por una presencia activa en medios para que la voz del dermatólogo esté presente allí donde se hable de piel.

NO TE PIERDAS