En la provincia de Zaragoza, ubicado en la comarca de las Cinco Villas, se encuentra una de las ciudades más especiales de Aragón. Hablamos de Ejea de los Caballeros, un destino con una clarísima huella medieval en el que el arte y la naturaleza se unen para hacer de ella un destino de lo más especial y apto para todos los públicos.
Para conocer la historia de Ejea de los Caballeros tenemos que remontarnos al Neolítico, época a la que pertenecen los restos arqueológicos encontrados en la ciudad. Posteriormente, con la llegada de los romanos, aquella Ejea de los Caballeros se convirtió en una región donde la influencia de éstos fue muy fuerte y dejó una impronta más que notoria en su historia y cultura.
Pero si hay un momento de la historia que fue especialmente importante en la construcción de la identidad de Ejea de los Caballeros, ese fue la Edad Media, y solo basta darse un paseo por sus calles para comprobarlo. A lo largo de todos estos siglos Ejea de los Caballeros fue hogar de las tres culturas: primero llegaron los musulmanes y, posteriormente, la Reconquista católica, que coincidió más o menos en el tiempo con la llegada de los judíos.
La mejor prueba del fuerte pasado medieval de la ciudad está en la multitud de construcciones románicas que aún siguen en pie en la zona. Una de las más famosas es la iglesia de Santa María de la Corona, la más antigua de Ejea de los Caballeros. Esta iglesia data del siglo XII y fue construida dentro de la ciudad y a los pies de la primera muralla de la ciudad. Esta iglesia no solo destaca por su magnitud, también lo hace por su espectacular portada de estilo románico y su torre reformada en el siglo XVII ya en estilo barroco-mudéjar.
Iglesia del Salvador, Ejea de los Caballeros
Servidor web Turismo de Ejea

Otra de sus iglesias más populares es la Iglesia del Salvador, del siglo XIII, un ejemplo perfecto del arte de transición entre el románico y el gótico. La principal particularidad de esta iglesia es que se trata, en realidad, de una iglesia-fortaleza ubicada estratégicamente a los pies de la muralla de la ciudad con fines no solo religiosos, sino también defensivos en caso de ataque. En su interior destaca el retablo mayor de estilo gótico que bien merece la pena detenerse a mirar.
Pero el románico no es el único estilo arquitéctonico con presencia en esta ciudad. La iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, el templo en el que se encuentra la patrona de Ejea de los Caballeros, está construida en estilo barroco clásico y aunque los orígenes de la ermita primera se remontan al siglo XIII, su estructura actual data de mediados del siglo XVIII.
Museo Aquagraria, Ejea de los Caballeros
Servidor web Turismo de Ejea

El arte religioso no es el único patrimonio del que presume Ejea de los Caballeros, y es que su cultura de museos es tan rica como curiosa. Quizás, el más atractivo para turistas (y uno de los que mejor ayudan a conocer la historia de la región) es el Museo Aquagraria, donde se explica de manera detallada y muy didáctica la relación de Ejea de los Caballeros con el agua, la agricultura y la maquinaria agrícula, esencial en su desarrollo desde el siglo XX.
Rutas de senderismo en Ejea de los Caballeros
Ejea de los Caballeros no solo es un buen destino si eres amante del arte, también lo es si tu plan favorito para una escapda de relax es hacer rutas de senderismo. Una de las más populares es la ruta que transcurre por el Sendero de la Negra y que tiene como enclave principal la Punta de la Negra, desde donde puedes disfrutar de vistas espectaculares. Es una ruta circular de unos diez kilómetros y para acceder a ella se recomienda dejar el coche en la zona del Refugio de Florián, una vez cogida la carretera que va de Ejea a Tudela.
Con un par de kilómetros más de distancia pero sin subir a la Punta de la Negra encontramos la Ruta Roja (que recibe este nombre por el color de los pósters que tienes que seguir una vez te embarques en ella). Aunque no sube hasta este enclave tan significativo, esta ruta también ofrece vistas espectaculares de la Plana de la Negra, esta vez desde abajo de la Punta.