
Sin dudas, si uno piensa en la historia del teatro argentino, inevitablemente aparece en su mente el género de la revista. Y, en esta ocasión, el Teatro Nacional Cervantes presenta en su sala María Guerrero La Revista del Cervantes, con dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano. Se trata de un espectáculo grandilocuente, con una serie de cuadros musicales y sketches que recuperan la música de los años 20, época de esplendor del género, en un marco escenográfico art deco, con orquesta en vivo, plumas, concheros, lentejuelas y desparpajo.
¿En qué circunstancias surgió esta propuesta artística?
En un principio, yo tengo una colaboración de varios años con Gonzalo Demaría, nuestro último espectáculo fue Orfeo en los infiernos, en el Teatro Colón. ¡Gonzalo es un apasionado de la revista! En ese sentido, es una propuesta que me pareció necesaria para valorar nuestro patrimonio desde un lugar identitario y, por supuesto, por el peso propio del valor que tiene este repertorio.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos para llevarla adelante?
El desafío estético es múltiple, no solamente por el tamaño, o por la complejidad, sino porque le estamos haciendo homenaje a un género que dejó mucha más información sobre su contacto social que sobre la materialidad en sí. O sea, lo que tenemos no es tanto. Por supuesto, tenemos las partituras, pero no hay un testimonio filmográfico, hay fotos en algunos casos. Entonces, ¡es un viaje de reconstrucción fascinante! Por otro lado, llevarlo adelante como revista pura o como obra de teatro es una cosa, pero combinar ambas es otra cosa. En ese sentido, creo que es un homenaje completamente artístico.
La revista tiene un carácter ecléctico, a partir de la diversidad de sus cuadros. ¿Cuál era la premisa que los guiaba en el trayecto?
Funciona como una revista en tanto y en cuanto hay una alternancia muy variada de sketches, de géneros, escenas en verso, distintos estilos musicales, danza, instrumentos en escena. Si bien tenemos la estética de número pequeño, de número corto, la obra tiene más de 40 números, algunos brevísimos de menos de un minuto, y ninguno supera los cinco. La estructura funciona como un gran arco por los personajes que representan Tato y Pinti, la recepcionista, la Tragedia y la Comedia. Hay una historia que se cuenta a lo largo de la obra y que funciona como nexo, articulando los distintos números. En ese sentido, hay una identificación con la organización de la revista, pero también hay un guiño al teatro de esa época.
Tomar nota
La Revista del Cervantes cuenta con libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, dirección musical de Fernando Albinarrate, y las actuaciones protagónicas de Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí.
El espectáculo se presenta de jueves a domingo, a las 20, en el Teatro Nacional Cervantes, ubicado en Libertad 815, Capital Federal. Entradas a la venta en la boletería del complejo y en Alternativa Teatral.