Del 8 al 11 de mayo, la ciudad de Cosquín volverá a convertirse en el epicentro del cine independiente argentino con una nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (FICIC). En su 14ª edición consecutiva, el festival reafirma su compromiso con la difusión del cine de autor nacional e internacional, apostando a la continuidad cultural en un contexto desafiante para la industria audiovisual argentina.

«Sostener este evento en este contexto particular es un gran desafío, pero es un desafío que todos queremos llevar adelante», afirma Carla Briasco, una de las organizadoras y mentoras del festival. «Estamos convencidos de que la pantalla del FICIC es muy importante para nuestro cine, para el cine argentino, y para dar lugar a diferentes miradas e historias del mundo».

Con una programación cuidadosamente curada, el festival abrirá con El mensaje, la nueva película de Iván Fund —quien también tendrá un foco dedicado bajo el título El idioma de la infancia— y cerrará con Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva, protagonizada por María Alché.

Lee también: Crítica de «El mensaje»: Iván Fund y una travesía narrativa de vínculos en movimiento

El FICIC ha evolucionado de la mano del crecimiento del sector audiovisual de Córdoba. Una de sus apuestas más significativas de los últimos años es la sección Planos de Provincia, dedicada a cortos y largometrajes realizados en la región. “Con esta sección le damos visibilidad a las producciones locales. Este año, por ejemplo, con Adiós a las lilas de Hugo Curletto y Una casa con dos perros de Matías Ferreyra, creemos que se va a concretar lo que ya sucedió en otras ediciones: su estreno en salas después de pasar por el festival”, señala Briasco.

Lee también: Crítica «Una casa con dos perros»: La infancia como zona de combate

Lee también: Crítica de «Adiós a Las Lilas»: Hugo Curletto contra Hugo Curletto

La apropiación del festival por parte del público local ha sido también un motor fundamental para su continuidad. “Los vecinos y vecinas de Cosquín han sabido interpretar la dinámica de un festival de cine, y se han sumado cada vez más. El público local se anima, pregunta, participa de los debates. Eso es muy valioso, porque transforma a la ciudad durante cuatro días”.

Competencias y secciones
El FICIC 2025 presentará tres competencias principales:

●     Competencia Internacional de Largometrajes, con títulos como Después, la niebla de Martín Sappia, Ecos de Xinjiang de Pablo Martín Weber y El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas.

●     Competencia Internacional de Cortometrajes, con obras provenientes de Alemania, Corea del Sur, Argentina, Rusia, Cuba y otros países.

●     Competencia Nacional de Cortos de Escuela, con producciones surgidas de instituciones como FUC, FADU-UBA, ENERC, Universidad Juan Agustín Maza, entre otras.

A estas secciones se suman los ciclos especiales como Filmoteca en Vivo, con la presencia de Fernando Martín Peña, que este año estará centrado en el programa «Tres mujeres contra el mundo», y el espacio Nuestros Autores, que incluirá la película Phantosmia del filipino Lav Diaz.

El festival también propone actividades paralelas como charlas, presentaciones especiales y debates con realizadores. Como parte de las acciones especiales, en el Centro de Convenciones de Cosquín se exhibirá el mural itinerante de DAC Homenaje al Cine Nacional, la obra del artista visual Andy Riva que ya ha recorrido festivales de todo el país y que reivindica la historia y el presente del cine argentino.

Lee también: Toda la programación del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín – FICIC 2025

Para Carla Briasco, uno de los mayores logros del FICIC ha sido el desarrollo de su comunidad de espectadores: “El festival creció en su público. No sólo los cinéfilos atentos a la programación que arma Roger Koza, sino también quienes no tienen el hábito de ver cine independiente y se animan a encontrarse con nuevas propuestas. Ese es el resultado más fuerte de esta evolución: una comunidad que acompaña al festival”.

En tiempos donde las políticas públicas vinculadas a la cultura enfrentan recortes y amenazas, el FICIC sostiene su apuesta por el cine como herramienta de encuentro, reflexión y resistencia. “El amor por el cine es lo que hace que podamos estar celebrando una nueva edición este año”, resume Briasco. Y en Cosquín, durante esos cuatro días de otoño, ese amor se vive en pantalla grande.